Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2018/19

276 - Graduado en Terapia Ocupacional

26009 - Sociología aplicada a la discapacidad


Syllabus Information

Año académico:
2018/19
Asignatura:
26009 - Sociología aplicada a la discapacidad
Centro académico:
127 - Facultad de Ciencias de la Salud
Titulación:
276 - Graduado en Terapia Ocupacional
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Formación básica
Módulo:
Sociología

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Los objetivos de carácter general de esta asignatura responden a la necesidad de estudiar, describir y analizar los procesos de vida en sociedad de las personas con discapacidad y sus relaciones sociales, a partir de la utilización de diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico, con el fin de ampliar, perfeccionar y desarrollar el conjunto de conocimientos sobre la actividad social de este colectivo contribuyendo, así, a aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Una asignatura que forma parte  del conjunto de materias correspondiente al campo de estudio de ciencias básicas de otras ramas de conocimiento (FBORC). Integrada en la materia de Sociología. Se cursa en 2º. Pretende capacitar al alumnado para trabajar teniendo en cuenta los diferentes aspectos que forman parte de la realidad social de la persona con discapacidad, a través de una metodología basada en el análisis de la información y la utilización de técnicas e instrumentos de recogida de datos con el rigor propio del método científico.

Se coordina con la asignatura de  Sociología de la Salud de primer curso teniendo continuidad en cuanto a su metodología y contenido.

Del mismo modo las prácticas tratar.an de dar continuidad a los aprendizajes realizados en la asignatura de Sociología General y de la Salud.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura Sociología de la Salud, cuyos contenidos constituyen una base importante de conocimientos teóricos y prácticos para afrontar el inicio de la asignatura denominada Sociología aplicada a la Discapacidad.

Será favorable poseer una importante capacidad de trabajo en equipo, de análisis, y síntesis, habilidad en la búsqueda de fuentes bibliográficas, lectura comprensiva.

Se conseguirá un mejor aprovechamiento de  los contenidos si se dispone de conocimientos de informática a nivel de usuario: programas básicos de escritura, bases de datos,  presentaciones, así como un conocimiento adecuado del lenguaje científico.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

COMPETENCIAS SEGÚN TÍTULO DE GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL-2008

1 Aplicar los conocimientos de la Sociología a la Terapia Ocupacional y en el ámbito de la discapacidad.

2 Analizar la información desde una perspectiva específica, que tenga en cuenta la complejidad de la discapacidad en la estructura social y su inserción en los procesos sociales.

3 Trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

4 Educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la limitación en el funcionamiento, sufrimiento, enfermedad.

5 Establecer una relación de empatía con el usuario, familias, grupos sociales y otros profesionales.

COMPETENCIAS SEGÚN ORDEN CIN/729/2009

1 Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud

2 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

3 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.

4 Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

5 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

6 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

7 Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

a)   Ser capaz de estudiar y analizar la discapacidad desde los diferentes modelos teóricos aplicando una perspectiva sociológica.

b)   Comprender, analizar y evaluar la situación de la discapacidad en relación con las diferentes áreas de la estructura social.

c)   Analizar y relacionar el lugar que ocupan las personas con discapacidad en nuestra sociedad con los límites y barreras con los que se encuentran, tanto a nivel individual como estructural.

d)   Identificar estrategias personales y sociales para potenciar la inclusión y la participación social de las personas con discapacidad como miembros de pleno derecho en nuestra sociedad.

e)   Ser capaz de determinar el objeto para un estudio de  investigación aplicada relacionado con la discapacidad, formular los objetivos y/o hipótesis correspondientes, identificar la metodología y técnicas más adecuadas para llevarlo a cabo, así como las estrategias de análisis correspondientes.

f)   Ser capaz de planificar y desarrollar de manera práctica un proyecto de investigación en sus diferentes fases, determinando: el marco teórico, el objeto de la investigación, los objetivos del estudio, las técnicas e instrumentos utilizados en la recopilación de datos, para finalmente realizar el análisis de resultados e elaboración de conclusiones.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Permiten al alumno profundizar en el conocimiento del problema social de la discapacidad a partir del estudio y la investigación, permitiéndole desarrollar una mayor empatía con las personas que tienen alguna dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria de la forma aceptada socialmente como normalizada, al mismo tiempo que supone para el alumno mejorar su aprendizaje de trabajo en equipo, a través de la interacción con sus compañeros.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

1 - Actividades Prácticas: las clases prácticas permitirán al alumno el aprendizaje y demostración del conocimiento de la asignatura. Será imprescindible la asistencia al 80% de las clases prácticas, pudiendo faltarse al 20% de las mismas solamente si se justifica la causa de forma adecuada. Los retrasos en el horario de comienzo y las salidas antes de la hora de finalización también computarán.

Sin la superación y asistencia a las clases prácticas a lo largo del curso no puede realizarse la evaluación continua, debiendo acudir al examen final global.

2- Diseño y desarrollo de una Investigación: Se realizará en grupos de 4-5 alumnos y será el resultado de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas.

3-  Exámenes de la parte teórica: Un exámen parcial  al finalizar el primer cuatrimestre y el examen final en la fecha del examen oficial de junio. Los exámenes  consistirán en la realización de pruebas objetivas de treinta preguntas de corrección normalizada. La nota de la parte teórica será la media aritmética del parcial, en caso de haberse aprobado este, con la parte correspondiente al resto de la asignatura que se realizará en el examen oficial de junio. En caso de no aprobarse el examen parcial, el alumno se presentará a la convocatoria de junio con el total de la asignatura.

 En caso de no superar el examen de junio el alumno se examinará de todos los contenidos de la asignatura en la convocatoria de septiembre.

En relación con las prácticas de la asignatura los alumnos que hayan asistido a las mismas superando los criterios de asistencia expuestos, así como el aprobado del trabajo grupal y las tareas individuales, se les guardará la nota de estas en las convocatorias de junio y septiembre.

En el caso de los alumnos que opten por la evaluación global, tendrán que superar el examen final de los contenidos teóricos en la convocatoria oficial, así como un examen teórico-práctico en relación con los contenidos de las prácticas de la asignatura. En este caso no se guardarán las calificaciones para la siguiente convocatoria.

Valor de las actividades de evaluación para componer el 100% de la Nota Final:

Actividades Prácticas grupales: 10%

Actividades Individuales: 10%

Exámenes teóricos: 80%

 

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

- Trabajo en grupo grande sobre los contenidos a tratar. Clases Teóricas.

- Trabajo individual: resolución de problemas, estudio de casos, seminarios específicos sobre aspectos teórico-prácticos relevantes.....tareas complementarias.

- Tarea en pequeño grupo que consistirá en la aplicación  práctica de los conocimientos teóricos en el desarrollo de un proyecto de investigación en torno al ámbito de la discapacidad, haciendo especial mención al manejo de las fuentes documentales, al trabajo de campo y al rigor en el uso del método.

 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades.

1- Clases presenciales teóricas en grupo grande (40 horas) 

 

2-  Clases prácticas o seminarios prácticos (20 horas) en las que se trabajará en pequeños grupos previamente establecidos a principio de curso. Estarán orientadas a adquirir los aprendizajes necesarios para la elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación sobre discapacidad.

 

3-  Diseño y desarrollo de una investigación como trabajo en grupo de los alumnos  sobre discapacidad, aplicando técnicas de investigación social, como instrumentos únicos o complementarios, haciendo especial mención al manejo de las fuentes documentales, al trabajo de campo y al rigor en el uso del método.

 

4- Actividades de trabajo personal y estudio personal (60 horas).

4.3. Programa

Los contenidos teóricos de la asignatura se estructuran en los siguientes Módulos:

MÓDULO 1: La construcción social del concepto de la discapacidad.

-     La complejidad del concepto. El constructo de la discapacidad.

-     Evolución histórica.

-     Modelos conceptuales.

-     Respuestas profesionales y paradigmas en la intervención.

-     El marco de la C.I.F. Antecedentes. Análisis detallado de sus componentes y relaciones.

-     Las actitudes sociales ante la discapacidad

-     La identidad social de las personas con discapacidad. Discriminación social.

-     El espacio social en el impacto de la discapacidad.

MÓDULO 2: Análisis sociodemográfico de la discapacidad.

-     La situación de la discapacidad a nivel mundial. Prevalencia, tendencia y variables esenciales.

-     La discapacidad en España. Revisión de las principales fuentes estadísticas.

-     La discapacidad en España. Análisis sociológico de las tipologías más relevantes y de las principales barreras en la discapacidad.

-     Una mirada específica a la situación de la dependencia. Dependencia y/o discapacidad. Marco legal para su abordaje.

-     Impacto social de la dependencia. Procesos de valoración e intervención.

 

MÓDULO 3: La valoración de la discapacidad. Recursos sociales.

-      Discapacidad vs. Dependencia.

-     El proceso de valoración de la discapacidad: marco legal; elementos más significativos; estructuras y centros de referencia.

-     Tipos de ayudas y Guía de Recursos.

MÓDULO 4: Sociología del trabajo y la ocupación en las personas con discapacidad.

-     La significación del trabajo desde una perspectiva personal y social. La organización social del trabajo. La inclusión social y el ámbito laboral

-     El empleo y las personas con discapacidad. Situación en España. Análisis por tipologías. Principales barreras al empleo desde un punto de vista diferencial.

-     Los itinerarios de acceso al empleo en personas con discapacidad.

-     Las políticas activas de empleo en la discapacidad: medidas legales; centros y espacios protegidos; empleo integrado.

-     El rol del terapeuta ocupacional en los procesos laborales de las personas con discapacidad.

MÓDULO 5: Perdida de capacidad funcional en actividades de la vida diaria de tipo psicosocial y su repercusión  en la discapacidad.

- Mitos y falsas creencias en relación con la discapacidad

- Aspectos ergonómicos y su beneficio social.

- La especificidad de las personas con discapacidad en relación con la sexualidad.

- Problemas de relaciones interpersonales y laborales

- Elementos diferenciales por tipologías a tener en cuenta: discapacidad física, sensorial, intelectual.

MÓDULO 6: El sistema educativo y las personas con discapacidad.

-     El proceso de socialización y el sistema educativo.

-     Algunos conceptos básicos: exclusión-segregación-integración-inclusión; alumnado con necesidades educativas especiales; enfoque tradicional vs. enfoque inclusivo.

-     Evolución histórica reciente del proceso de inclusión educativa de las personas con discapacidad: cambios legales e impacto social.

-     La situación actual en España de las personas con discapacidad en el proceso educativo. Presencia en el sistema. Permanencia y progresión. Educación integrada vs. educación especial. Tipología de centros.

-     Principales barreras para una educación inclusiva.

-     La regulación de la educación inclusiva en Aragón. 

 

MÓDULO PRÁCTICO: La práctica de la investigación social en discapacidad.

-     El proceso metodológico en una investigación.

-    Revisión bibliográfica y revisión bibliográfica sistemática.

-     Principales técnicas de investigación social. Revisión específica de la encuesta: Población y muestra. Diseño de instrumentos. Estrategias de análisis de datos.

-     Elaboración de un Informe de Investigación. El caso especial de un artículo científico.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Clases teóricas en gran grupo

2 hora / semanales a lo largo del curso

Clases prácticas

2 hora / semanales hasta terminar el numero de horas prácticas.

Examen del primer parcial

al finalizar 1º cuatrimestre

Entrega Informe de Investigación

Primera semana de mayo.

Examen final

conv. junio

Prueba de evaluación global de la asignatura

convocatoria de junio

Prueba de evaluación global de la asignatura

convocatoria de septiembre

 

-   Clases teóricas, en gran grupo, dos horas a la semana, a lo largo de todo el curso.

-   Clases prácticas, en grupos reducidos, dos horas a la semana hasta terminar el número de horas prácticas, 12 horas. La asistencia será obligatoria para los alumnos que decidan realizar evaluación continua.

-   Examen del primer parcial de teoría (elimina materia), al finalizar el primer cuatrimestre.

-   Abril: Entrega del trabajo grupal de Prácticas: "Desarrollo de un proyecto de investigación sobre un tema de discapacidad”.

-   Junio: coincidiendo con la fecha oficial del examen global, examen del segundo parcial de teoría (para alumnos de evaluación continua).

-   Junio: Convocatoria oficial de la Prueba de evaluación global (para los alumnos que no se acojan a evaluación continua).

-   Septiembre: Convocatoria oficial de la Prueba de evaluación global para los alumnos que no se acogen a evaluación continua y para los que no han superado el curso en junio.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

[BB: Bibliografía básica / BC: Bibliografía complementaria]

  • [BB] Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud : CIF. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001
  • [BB] Discapacidad e inclusión : manual para la docencia. Miguel Ángel Verdugo y Robert L. Schalock (coords.) Salamanca, Amarú, 2013
  • [BB] Giddens, Anthony, Sutton, Philip: Sociología. 7ª ed. Madrid, Alianza, 2014
  • [BB] Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar: Metodología de la investigación. 4ª ed. México, McGraw-Hill, 2006
  • [BB] INE. Panorámica de la Discapacidad en España: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. Cifras INE (2009); 10:1-12
  • [BB] Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Texto consolidado 26-12-2013. Bol Of Estado. (2013);BOE-A-2006-21990
  • [BB] Polit, Denise F., Hungler, Bernadette P.: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México D.F., McGraw-Hill Interamericana, 2000
  • [BB] Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Bol Of Estado. (2013);BOE-A-2013-12632
  • [BC] Baron, Robert A., Byrne, Donn: Psicología social. 10ª ed. Madrid, Prentice Hall, 2005
  • [BC] Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalias : Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad publicada para ensayo de acuerdo con la resolución WHA 29.35 de la vigesimonovena Asamblea Mundial de la Salud, mayo 1976. 3ª ed. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 1997
  • [BC] Discapacidad y sociedad. Len Barton (comp.) La Coruña : Padeia ; Madrid : Morata, 1998
  • [BC] El sector de la discapacidad : realidad, necesidades y retos futuros : análisis de la situación de la población con discapacidad y de las entidades del movimiento asociativo y aproximación a sus retos y necesidades en el horizonte de 2020. dirección, Gregorio Rodríguez Cabrero; autores, Vicente Marbán Gallego[et al.] Madrid, Cinca, 2013
  • [BC] Huete García, Agustín, Quezada García, Martha Yolanda: La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales : examen y propuestas de mejora : análisis formal y de contenido sobre discapacidad en encuestas y otras referencias del Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid, Cinca, 2011

Listado de URL

  • Aragall, Francesc. La accesibilidad en los centros educativos [Internet]. Madrid, Ministerio de Educación; 2010. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/6cf8d7ac-606a-4362-92ef-84d31ded7a1e/2010-accesibilidad-centros-educativos-mayo-pdf.pdf [http://www.mecd.gob.es/dms-static/6cf8d7ac-606a-4362-92ef-84d31ded7a1e/2010-accesibilidad-centros-educativos-mayo-pdf.pdf]
  • Booth T, Ainscow M. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva [Internet]. Madrid, Centre for Studies on Inclusive Education, Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf [http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf]
  • Huete, A. y Quezada, M. La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Referencias del CIS [Internet]. Madrid, CERMI; 2012. [Citado 25 junio 2014] Disponible en:http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/287/La%20discapacidad%20en%20las%20fuentes%20estad%C3%ADsticas%20oficiales.%20Examen%20y%20propuestas%20de%20mejora%20%28II%29.pdf [http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/287/La%20discapacidad%20en%20las%20fuentes%20estad%C3%ADsticas%20oficiales.%20Examen%20y%20propuestas%20de%20mejora%20%28II%29.pdf]
  • INE. El empleo de las personas con discapacidad 2012. Informe [Internet]. Madrid, INE; 2014 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf [http://www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf]
  • INE. Encuesta de Integración Social y Salud [Internet]. Madrid, INE; 2012 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np817.pdf [http://www.ine.es/prensa/np817.pdf]
  • López Sánchez, Félix. Guía para el desarrollo de la afectividady de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual [Internet]. Valladolid, Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf [http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf]
  • Maresman S. ES PARTE DE LA VIDA: Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. [Internet]. Montevideo, Administración Nacional de Educación Pública, Unicef; 2012. [Citado 25 junio 2014] Disponible en:http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf [http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf]
  • Organización de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Internet]. 2006 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf]
  • Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad [Internet]. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf [http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf]
  • Protocolo sobre relaciones interpersonales y sexualidad en personas con discapacidad [Internet]. Sevilla, Junta de Andalucía, Dirección General de Personas con Discapacidad; 2008. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_Protocolo_sobre_relaciones_interpersonales_y_sexualidad_pdint.pdf [http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_Protocolo_sobre_relaciones_interpersonales_y_sexualidad_pdint.pdf]
  • Toboso, M. et al. Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios [Internet].2012 [citado 25 jun. 2014]; 6(1): 279-295. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/10048/6917 [http://www.intersticios.es/article/view/10048/6917]
  • Unión Europea de Empleo con Apoyo. Caja de Herramientas de la EUSE (European Unionof Supported Employment) para la práctica del empleo con apoyo [Internet]. 2006 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.euse.org/supported-employment-toolkit-2/EUSE%20Toolkit%202010%20-%20Spanish.pdf [http://www.euse.org/supported-employment-toolkit-2/EUSE%20Toolkit%202010%20-%20Spanish.pdf]


Curso Académico: 2018/19

276 - Graduado en Terapia Ocupacional

26009 - Sociología aplicada a la discapacidad


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
26009 - Sociología aplicada a la discapacidad
Centro académico:
127 - Facultad de Ciencias de la Salud
Titulación:
276 - Graduado en Terapia Ocupacional
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Formación básica
Módulo:
Sociología

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Los objetivos de carácter general de esta asignatura responden a la necesidad de estudiar, describir y analizar los procesos de vida en sociedad de las personas con discapacidad y sus relaciones sociales, a partir de la utilización de diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico, con el fin de ampliar, perfeccionar y desarrollar el conjunto de conocimientos sobre la actividad social de este colectivo contribuyendo, así, a aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Una asignatura que forma parte  del conjunto de materias correspondiente al campo de estudio de ciencias básicas de otras ramas de conocimiento (FBORC). Integrada en la materia de Sociología. Se cursa en 2º. Pretende capacitar al alumnado para trabajar teniendo en cuenta los diferentes aspectos que forman parte de la realidad social de la persona con discapacidad, a través de una metodología basada en el análisis de la información y la utilización de técnicas e instrumentos de recogida de datos con el rigor propio del método científico.

Se coordina con la asignatura de  Sociología de la Salud de primer curso teniendo continuidad en cuanto a su metodología y contenido.

Del mismo modo las prácticas tratar.an de dar continuidad a los aprendizajes realizados en la asignatura de Sociología General y de la Salud.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura Sociología de la Salud, cuyos contenidos constituyen una base importante de conocimientos teóricos y prácticos para afrontar el inicio de la asignatura denominada Sociología aplicada a la Discapacidad.

Será favorable poseer una importante capacidad de trabajo en equipo, de análisis, y síntesis, habilidad en la búsqueda de fuentes bibliográficas, lectura comprensiva.

Se conseguirá un mejor aprovechamiento de  los contenidos si se dispone de conocimientos de informática a nivel de usuario: programas básicos de escritura, bases de datos,  presentaciones, así como un conocimiento adecuado del lenguaje científico.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

COMPETENCIAS SEGÚN TÍTULO DE GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL-2008

1 Aplicar los conocimientos de la Sociología a la Terapia Ocupacional y en el ámbito de la discapacidad.

2 Analizar la información desde una perspectiva específica, que tenga en cuenta la complejidad de la discapacidad en la estructura social y su inserción en los procesos sociales.

3 Trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

4 Educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la limitación en el funcionamiento, sufrimiento, enfermedad.

5 Establecer una relación de empatía con el usuario, familias, grupos sociales y otros profesionales.

COMPETENCIAS SEGÚN ORDEN CIN/729/2009

1 Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud

2 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

3 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.

4 Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

5 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

6 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

7 Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

a)   Ser capaz de estudiar y analizar la discapacidad desde los diferentes modelos teóricos aplicando una perspectiva sociológica.

b)   Comprender, analizar y evaluar la situación de la discapacidad en relación con las diferentes áreas de la estructura social.

c)   Analizar y relacionar el lugar que ocupan las personas con discapacidad en nuestra sociedad con los límites y barreras con los que se encuentran, tanto a nivel individual como estructural.

d)   Identificar estrategias personales y sociales para potenciar la inclusión y la participación social de las personas con discapacidad como miembros de pleno derecho en nuestra sociedad.

e)   Ser capaz de determinar el objeto para un estudio de  investigación aplicada relacionado con la discapacidad, formular los objetivos y/o hipótesis correspondientes, identificar la metodología y técnicas más adecuadas para llevarlo a cabo, así como las estrategias de análisis correspondientes.

f)   Ser capaz de planificar y desarrollar de manera práctica un proyecto de investigación en sus diferentes fases, determinando: el marco teórico, el objeto de la investigación, los objetivos del estudio, las técnicas e instrumentos utilizados en la recopilación de datos, para finalmente realizar el análisis de resultados e elaboración de conclusiones.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Permiten al alumno profundizar en el conocimiento del problema social de la discapacidad a partir del estudio y la investigación, permitiéndole desarrollar una mayor empatía con las personas que tienen alguna dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria de la forma aceptada socialmente como normalizada, al mismo tiempo que supone para el alumno mejorar su aprendizaje de trabajo en equipo, a través de la interacción con sus compañeros.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

1 - Actividades Prácticas: las clases prácticas permitirán al alumno el aprendizaje y demostración del conocimiento de la asignatura. Será imprescindible la asistencia al 80% de las clases prácticas, pudiendo faltarse al 20% de las mismas solamente si se justifica la causa de forma adecuada. Los retrasos en el horario de comienzo y las salidas antes de la hora de finalización también computarán.

Sin la superación y asistencia a las clases prácticas a lo largo del curso no puede realizarse la evaluación continua, debiendo acudir al examen final global.

2- Diseño y desarrollo de una Investigación: Se realizará en grupos de 4-5 alumnos y será el resultado de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas.

3-  Exámenes de la parte teórica: Un exámen parcial  al finalizar el primer cuatrimestre y el examen final en la fecha del examen oficial de junio. Los exámenes  consistirán en la realización de pruebas objetivas de treinta preguntas de corrección normalizada. La nota de la parte teórica será la media aritmética del parcial, en caso de haberse aprobado este, con la parte correspondiente al resto de la asignatura que se realizará en el examen oficial de junio. En caso de no aprobarse el examen parcial, el alumno se presentará a la convocatoria de junio con el total de la asignatura.

 En caso de no superar el examen de junio el alumno se examinará de todos los contenidos de la asignatura en la convocatoria de septiembre.

En relación con las prácticas de la asignatura los alumnos que hayan asistido a las mismas superando los criterios de asistencia expuestos, así como el aprobado del trabajo grupal y las tareas individuales, se les guardará la nota de estas en las convocatorias de junio y septiembre.

En el caso de los alumnos que opten por la evaluación global, tendrán que superar el examen final de los contenidos teóricos en la convocatoria oficial, así como un examen teórico-práctico en relación con los contenidos de las prácticas de la asignatura. En este caso no se guardarán las calificaciones para la siguiente convocatoria.

Valor de las actividades de evaluación para componer el 100% de la Nota Final:

Actividades Prácticas grupales: 10%

Actividades Individuales: 10%

Exámenes teóricos: 80%

 

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

- Trabajo en grupo grande sobre los contenidos a tratar. Clases Teóricas.

- Trabajo individual: resolución de problemas, estudio de casos, seminarios específicos sobre aspectos teórico-prácticos relevantes.....tareas complementarias.

- Tarea en pequeño grupo que consistirá en la aplicación  práctica de los conocimientos teóricos en el desarrollo de un proyecto de investigación en torno al ámbito de la discapacidad, haciendo especial mención al manejo de las fuentes documentales, al trabajo de campo y al rigor en el uso del método.

 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades.

1- Clases presenciales teóricas en grupo grande (40 horas) 

 

2-  Clases prácticas o seminarios prácticos (20 horas) en las que se trabajará en pequeños grupos previamente establecidos a principio de curso. Estarán orientadas a adquirir los aprendizajes necesarios para la elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación sobre discapacidad.

 

3-  Diseño y desarrollo de una investigación como trabajo en grupo de los alumnos  sobre discapacidad, aplicando técnicas de investigación social, como instrumentos únicos o complementarios, haciendo especial mención al manejo de las fuentes documentales, al trabajo de campo y al rigor en el uso del método.

 

4- Actividades de trabajo personal y estudio personal (60 horas).

4.3. Programa

Los contenidos teóricos de la asignatura se estructuran en los siguientes Módulos:

MÓDULO 1: La construcción social del concepto de la discapacidad.

-     La complejidad del concepto. El constructo de la discapacidad.

-     Evolución histórica.

-     Modelos conceptuales.

-     Respuestas profesionales y paradigmas en la intervención.

-     El marco de la C.I.F. Antecedentes. Análisis detallado de sus componentes y relaciones.

-     Las actitudes sociales ante la discapacidad

-     La identidad social de las personas con discapacidad. Discriminación social.

-     El espacio social en el impacto de la discapacidad.

MÓDULO 2: Análisis sociodemográfico de la discapacidad.

-     La situación de la discapacidad a nivel mundial. Prevalencia, tendencia y variables esenciales.

-     La discapacidad en España. Revisión de las principales fuentes estadísticas.

-     La discapacidad en España. Análisis sociológico de las tipologías más relevantes y de las principales barreras en la discapacidad.

-     Una mirada específica a la situación de la dependencia. Dependencia y/o discapacidad. Marco legal para su abordaje.

-     Impacto social de la dependencia. Procesos de valoración e intervención.

 

MÓDULO 3: La valoración de la discapacidad. Recursos sociales.

-      Discapacidad vs. Dependencia.

-     El proceso de valoración de la discapacidad: marco legal; elementos más significativos; estructuras y centros de referencia.

-     Tipos de ayudas y Guía de Recursos.

MÓDULO 4: Sociología del trabajo y la ocupación en las personas con discapacidad.

-     La significación del trabajo desde una perspectiva personal y social. La organización social del trabajo. La inclusión social y el ámbito laboral

-     El empleo y las personas con discapacidad. Situación en España. Análisis por tipologías. Principales barreras al empleo desde un punto de vista diferencial.

-     Los itinerarios de acceso al empleo en personas con discapacidad.

-     Las políticas activas de empleo en la discapacidad: medidas legales; centros y espacios protegidos; empleo integrado.

-     El rol del terapeuta ocupacional en los procesos laborales de las personas con discapacidad.

MÓDULO 5: Perdida de capacidad funcional en actividades de la vida diaria de tipo psicosocial y su repercusión  en la discapacidad.

- Mitos y falsas creencias en relación con la discapacidad

- Aspectos ergonómicos y su beneficio social.

- La especificidad de las personas con discapacidad en relación con la sexualidad.

- Problemas de relaciones interpersonales y laborales

- Elementos diferenciales por tipologías a tener en cuenta: discapacidad física, sensorial, intelectual.

MÓDULO 6: El sistema educativo y las personas con discapacidad.

-     El proceso de socialización y el sistema educativo.

-     Algunos conceptos básicos: exclusión-segregación-integración-inclusión; alumnado con necesidades educativas especiales; enfoque tradicional vs. enfoque inclusivo.

-     Evolución histórica reciente del proceso de inclusión educativa de las personas con discapacidad: cambios legales e impacto social.

-     La situación actual en España de las personas con discapacidad en el proceso educativo. Presencia en el sistema. Permanencia y progresión. Educación integrada vs. educación especial. Tipología de centros.

-     Principales barreras para una educación inclusiva.

-     La regulación de la educación inclusiva en Aragón. 

 

MÓDULO PRÁCTICO: La práctica de la investigación social en discapacidad.

-     El proceso metodológico en una investigación.

-    Revisión bibliográfica y revisión bibliográfica sistemática.

-     Principales técnicas de investigación social. Revisión específica de la encuesta: Población y muestra. Diseño de instrumentos. Estrategias de análisis de datos.

-     Elaboración de un Informe de Investigación. El caso especial de un artículo científico.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Clases teóricas en gran grupo

2 hora / semanales a lo largo del curso

Clases prácticas

2 hora / semanales hasta terminar el numero de horas prácticas.

Examen del primer parcial

al finalizar 1º cuatrimestre

Entrega Informe de Investigación

Primera semana de mayo.

Examen final

conv. junio

Prueba de evaluación global de la asignatura

convocatoria de junio

Prueba de evaluación global de la asignatura

convocatoria de septiembre

 

-   Clases teóricas, en gran grupo, dos horas a la semana, a lo largo de todo el curso.

-   Clases prácticas, en grupos reducidos, dos horas a la semana hasta terminar el número de horas prácticas, 12 horas. La asistencia será obligatoria para los alumnos que decidan realizar evaluación continua.

-   Examen del primer parcial de teoría (elimina materia), al finalizar el primer cuatrimestre.

-   Abril: Entrega del trabajo grupal de Prácticas: "Desarrollo de un proyecto de investigación sobre un tema de discapacidad”.

-   Junio: coincidiendo con la fecha oficial del examen global, examen del segundo parcial de teoría (para alumnos de evaluación continua).

-   Junio: Convocatoria oficial de la Prueba de evaluación global (para los alumnos que no se acojan a evaluación continua).

-   Septiembre: Convocatoria oficial de la Prueba de evaluación global para los alumnos que no se acogen a evaluación continua y para los que no han superado el curso en junio.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

[BB: Bibliografía básica / BC: Bibliografía complementaria]

  • [BB] Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud : CIF. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001
  • [BB] Discapacidad e inclusión : manual para la docencia. Miguel Ángel Verdugo y Robert L. Schalock (coords.) Salamanca, Amarú, 2013
  • [BB] Giddens, Anthony, Sutton, Philip: Sociología. 7ª ed. Madrid, Alianza, 2014
  • [BB] Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar: Metodología de la investigación. 4ª ed. México, McGraw-Hill, 2006
  • [BB] INE. Panorámica de la Discapacidad en España: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. Cifras INE (2009); 10:1-12
  • [BB] Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Texto consolidado 26-12-2013. Bol Of Estado. (2013);BOE-A-2006-21990
  • [BB] Polit, Denise F., Hungler, Bernadette P.: Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México D.F., McGraw-Hill Interamericana, 2000
  • [BB] Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Bol Of Estado. (2013);BOE-A-2013-12632
  • [BC] Baron, Robert A., Byrne, Donn: Psicología social. 10ª ed. Madrid, Prentice Hall, 2005
  • [BC] Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalias : Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad publicada para ensayo de acuerdo con la resolución WHA 29.35 de la vigesimonovena Asamblea Mundial de la Salud, mayo 1976. 3ª ed. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 1997
  • [BC] Discapacidad y sociedad. Len Barton (comp.) La Coruña : Padeia ; Madrid : Morata, 1998
  • [BC] El sector de la discapacidad : realidad, necesidades y retos futuros : análisis de la situación de la población con discapacidad y de las entidades del movimiento asociativo y aproximación a sus retos y necesidades en el horizonte de 2020. dirección, Gregorio Rodríguez Cabrero; autores, Vicente Marbán Gallego[et al.] Madrid, Cinca, 2013
  • [BC] Huete García, Agustín, Quezada García, Martha Yolanda: La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales : examen y propuestas de mejora : análisis formal y de contenido sobre discapacidad en encuestas y otras referencias del Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid, Cinca, 2011

Listado de URL

  • Aragall, Francesc. La accesibilidad en los centros educativos [Internet]. Madrid, Ministerio de Educación; 2010. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/6cf8d7ac-606a-4362-92ef-84d31ded7a1e/2010-accesibilidad-centros-educativos-mayo-pdf.pdf [http://www.mecd.gob.es/dms-static/6cf8d7ac-606a-4362-92ef-84d31ded7a1e/2010-accesibilidad-centros-educativos-mayo-pdf.pdf]
  • Booth T, Ainscow M. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva [Internet]. Madrid, Centre for Studies on Inclusive Education, Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf [http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf]
  • Huete, A. y Quezada, M. La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Referencias del CIS [Internet]. Madrid, CERMI; 2012. [Citado 25 junio 2014] Disponible en:http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/287/La%20discapacidad%20en%20las%20fuentes%20estad%C3%ADsticas%20oficiales.%20Examen%20y%20propuestas%20de%20mejora%20%28II%29.pdf [http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/287/La%20discapacidad%20en%20las%20fuentes%20estad%C3%ADsticas%20oficiales.%20Examen%20y%20propuestas%20de%20mejora%20%28II%29.pdf]
  • INE. El empleo de las personas con discapacidad 2012. Informe [Internet]. Madrid, INE; 2014 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf [http://www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf]
  • INE. Encuesta de Integración Social y Salud [Internet]. Madrid, INE; 2012 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np817.pdf [http://www.ine.es/prensa/np817.pdf]
  • López Sánchez, Félix. Guía para el desarrollo de la afectividady de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual [Internet]. Valladolid, Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf [http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf]
  • Maresman S. ES PARTE DE LA VIDA: Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. [Internet]. Montevideo, Administración Nacional de Educación Pública, Unicef; 2012. [Citado 25 junio 2014] Disponible en:http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf [http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf]
  • Organización de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Internet]. 2006 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf]
  • Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad [Internet]. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2011. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf [http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf]
  • Protocolo sobre relaciones interpersonales y sexualidad en personas con discapacidad [Internet]. Sevilla, Junta de Andalucía, Dirección General de Personas con Discapacidad; 2008. [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_Protocolo_sobre_relaciones_interpersonales_y_sexualidad_pdint.pdf [http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_Protocolo_sobre_relaciones_interpersonales_y_sexualidad_pdint.pdf]
  • Toboso, M. et al. Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios [Internet].2012 [citado 25 jun. 2014]; 6(1): 279-295. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/10048/6917 [http://www.intersticios.es/article/view/10048/6917]
  • Unión Europea de Empleo con Apoyo. Caja de Herramientas de la EUSE (European Unionof Supported Employment) para la práctica del empleo con apoyo [Internet]. 2006 [Citado 25 junio 2014] Disponible en: http://www.euse.org/supported-employment-toolkit-2/EUSE%20Toolkit%202010%20-%20Spanish.pdf [http://www.euse.org/supported-employment-toolkit-2/EUSE%20Toolkit%202010%20-%20Spanish.pdf]